¿Por qué es necesario hablar de familia?
Te sugiero que te lleves conmigo a reflexionar sobre una serie de artículos sobre La familia y sus problemas.. Somos parte de una sociedad cada vez más individualista, estancada por nuestros problemas personales, el lugar para un “Otro” no siempre es obvio.
¿Y si te dijera que a través de la relación con el Otro, ya sea familiar, cónyuge o amigo, se puede lograr superar una crisis y trascender el sufrimiento tanto personal como colectivo?
¿Qué pasaría si el otro sostuviera precisamente la puerta que tú necesitabas atravesar para acceder a un punto de vista distinto al tuyo, que podría ser tu salida al problema encontrado?
¿Esta reflexión pretende ir radicalmente en contra de lo que estamos acostumbrados a escuchar?
“¿Primero deben estar solos antes de estar juntos”?
Si y no ! Es justo pensar que nuestro sufrimiento personal influirá en nuestras relaciones, pero de la misma manera que nuestras relaciones pueden influir en nuestra propia identidad. De hecho, estos dos entornos interactúan entre sí.
Este enfoque se llama "sistémico". El objeto de estudio ya no es sólo el síntoma y cómo afecta al individuo sino más bien lainteracción y el lugar que ocupa cada individuo dentro de su sistema familiar.
Este enfoque fue definido por un grupo de terapeutas con especialidades complementarias lo que dio lugar a varias teorizaciones. Parten del postulado de que la familia es un sistema abierto que tiende a mantenerse por el principio de homeostasis*. El síntoma de un individuo puede entonces entenderse como una forma de regular el propio sistema. El síntoma ya no se interpreta únicamente como debido a un “defecto interno” del individuo sino como parte de un todo, una estrategia para proteger el equilibrio familiar.
Estamos construidos y definidos por nuestro entorno. Estamos hablando de socialización primaria, dentro de nuestro círculo familiar y luego como adultos. Luego, este círculo se amplía y se convierte en una socialización secundaria, reuniendo a amigos, colegas, mentores y más. Estos entornos definieron quiénes somos y a través de un proceso de adaptación desarrollamos una personalidad, un carácter, habilidades de comunicación únicas, que fueron la mejor manera de afrontar el propio entorno.
Por lo tanto, tener en cuenta nuestro contexto familiar sigue siendo esencial en el trabajo terapéutico para comprender mejor el tema de su sufrimiento actual.
¿Tienes curiosidad por venir a explorar lo que te hizo ser quien eres?
*Homeostasis: Proceso regulador por el cual el organismo mantiene las diversas constantes del medio interno (todos los líquidos del cuerpo) dentro de los límites de los valores normales. Larousse