El sistema familiar lleva varios años evolucionando, y la familia nuclear* dista mucho de ser el único modelo. La familia se reinventa constantemente y es un verdadero problema social y político. El propio término pretende significar algo que es evidente por sí mismo; resuena con más o menos fuerza según la propia experiencia, ya sea la familia nuclear, monoparental, homosexual, mixta u otra.
Cada familia tiene sus particularidades, aunque a grandes rasgos intentamos definir grupos y luego subgrupos. Según su tendencia, esto puede ser contraproducente cuando de lo que se trata realmente es de acercarse lo más posible a las causas del sufrimiento y/o de las dificultades percibidas.
"Todas las familias felices se parecen, pero las familias infelices lo son cada una a su manera."Tolstoi
Muchas familias tienen sus propias peculiaridades, ya sean divorciadas, en duelo, mixtas o de muchas otras formas, y estas peculiaridades no están necesariamente vinculadas a un trastorno. Es cierto que pueden plantear interrogantes y a veces causar sufrimiento, pero no son patológicas en sí mismas. Es la disfunción del sistema la que puede ser un síntoma, y las cualidades relacionales y los métodos de apego los que pueden ser patológicos.
Nuestras creencias sobre lo que debe ser una familia "normal" suelen distraernos de los problemas subyacentes. Estas creencias evolucionan constantemente a lo largo de los años, intrínsecamente ligadas a representaciones sociales compartidas. Por tanto, la estructura y la constitución de la familia pueden ser plurales, al igual que los papeles que encarna cada miembro. Los roles educativos evolucionan y cada vez están menos ligados al género.
Según Robert Neuburger, la familia puede descomponerse en dos ámbitos: el de las relaciones, la relación entre cada miembro; y el de la pertenencia, el sentimiento de contribuir a algo más grande que uno mismo. Su argumentación se inspira en el pensamiento de Boris Cyrulnik, quien sostiene que para "existir", hay que pertenecer.
Antes hemos mencionado que la familia está asociada conjuntamente a lo político y a lo social. Ahora vemos que en nuestra época tiende a predominar la pareja, y el deseo de tener hijos ya no es necesariamente un fin en sí mismo. A la inversa, observamos que ahora es posible procrear sin ser necesariamente una pareja, gracias a la procreación médicamente asistida.
Estas cuestiones nos llevan necesariamente a redefinir lo que es la familia y lo que significa para todos y cada uno de nosotros.
¿Es la familia sólo una relación de sangre? ¿Bastarían dos personas para formar una "familia"?
¿Existe una brecha entre la constitución oficial de su familia y su propio sentido de lo que constituye una "familia"? ?
Pensemos en esto...
D'Amore, S. (2010). Nuevas familias: enfoques clínicos. De Boeck Supérieur.
* Familia nuclear o conyugal, grupo doméstico compuesto únicamente por el padre, la madre y los hijos solteros que viven en el mismo hogar. Larousse